viernes, 13 de enero de 2017

EQUIPO CRÓNICA: Crónica de la realidad


La Fundación Bancaja, con la colaboración de la Obra Social “la Caixa” ha presentado la exposición Equipo Crónica. Se trata de la antológica, más completa que se ha realizado hasta la fecha sobre el Equipo Crónica, con más de 165 obras procedentes de diversas colecciones públicas y privadas que hemos podido ver en el Centro Cultural Bancaja de Valencia, en nuestras vacaciones navideñas. Siempre es un placer el encuentro con las espléndidas obras del Equipo Crónica.

La muestra reúne obras realizadas desde el origen  de Equipo Crónica con el movimiento  de Estampa Popular de Valencia a finales de 1964, hasta los últimos  trabajos en el cambio de década de los 70 a los 80.

El año 1964 fue fecundo en la formación de grupos. Muchos de ellos, en torno a la estética de la corriente denominada Crónica de la Realidad que dio nombre a un equipo, pero no exclusiva suya. Uno de ellos, el Equipo Crónica, contaba con los pintores Juan Antonio Toledo (1940-1995), Rafael Solbes (Valencia,1940-1981) y Manolo Valdés (Valencia,1942). El primero de ellos dejo el grupo, que iba presentado por  Tomás Llorens, también ligado a Estampa Popular de Valencia.

foto: Francisco J. Alberola. Rafael Sorbes y Manolo Valdés. 
EQUIPO CRÓNICA 1971.
Estudio en C/ En Blanch, 3 Valencia.

El Equipo Crónica constituido por los pintores Rafael Solbes (1940-1981) y Manolo Valdés (1942) ha constituido una de las propuestas artísticas más originales, brillantes y sorprendentes de la pintura española de la segunda mitad del siglo XX.

El Equipo se formó en Valencia en el mes de Octubre de 1964 y desapareció con la muerte de Rafael Solbes en Noviembre de 1981. Durante esos diecisiete años, que coinciden con la última década de la dictadura de Franco y el periodo conocido como la transición política a la democracia en España, el Equipo Crónica pintó varios centenares de cuadros agrupados en varias series temáticas, publicó un centenar de serigrafías  y editó una treintena de series múltiples tridimensionales, que expuso en más de sesenta exposiciones individuales en las principales ciudades de Italia, Francia, Alemania y por todo España.

Estas cantidades, fechas y lugares describen o diseccionan una sólida y ascendente trayectoria profesional, pero el Equipo Crónica no es conocido ni reconocido por esas cifras, sino más bien por sus cuadros en los que se transforman y combinan las más famosas obras de arte de los más famosos pintores, -El Greco, Velázquez, Goya, Picasso- en conglomerados visuales que una vez tiran más al cartel, otras a collage, otras a rompecabezas, siempre a pintura. Con sus cuadros, certeros, irónicos, exactos, tan característicos por ser combinaciones de los cuadros de otros artistas, describieron los acontecimientos, las ideas, las ilusiones y las obsesiones de una época y fustigaron arraigadas convenciones visuales sobre lo que es y lo que no es el arte de la pintura […]


La estructura de la exposición, organizada por Fundación Bancaja con la colaboración de la Obra Social de “la Caixa”, reproduce la articulación serial decidida por los artistas.

La primera serie, La recuperación (1967-68)

Contrapusieron imágenes de los medios de comunicación de masa con otras procedentes de la pintura española de los siglos XVII y XVIII, de El Greco, Velázquez, Goya, entre otros, utilizando su carga icónica para satirizar acontecimientos y aspectos de la actualidad política y social española del momento. Esta reacción al entorno formó parte de la metodología del Equipo. Son los años en los que el Ministerio de Información y Turismo, con Manuel Fraga al frente, ideó una serie de campañas con el objetivo de ofrecer una imagen pacifica  de la dictadura franquista y de atraer el turismo internacional, los años del “Spain is different”. Guernica 69 (1969) ironiza con el proyecto del gobierno español de recuperar el cuadro de Picasso, custodiado en el MoMA. Autopsia de un oficio (1970) una reflexión sobre el oficio de pintar concentrado, de nuevo, en otro ejemplo paradigmático de la pintura española. Las Meninas de Velázquez.


Serie Policía y cultura (1971) trata de la ambigüedad de las vanguardias artísticas  ante las realidades de la represión política. La pintura, entendida como un mundo aparte, regido por sus propias reglas, es el tema de la Serie negra (1972) que se inspira en el cine negro.

En los Encuentros de Pamplona (1972), un episodio mítico del arte español contemporáneo impulsado por el compositor Luis de Pablo y patrocinado por la familia Huarte. En ese año el Equipo fue invitado a participar en este festival cultural y decidió aprovechar la ocasión para denunciar la situación de libertad vigilada del momento. Creo para ello 100 múltiples de cartón piedra –El espectador de espectadores- caracterizados como agentes de la brigada político-social. La acción terminó en fracaso, convertida por los asistentes en un happening del que las autoridades fingieron no darse por enteradas.

Tanto Retratos, bodegones y paisajes (1972-73) como una pequeña sucesión de series cortas que resumimos aquí bajo el titulo A vuelta con la pintura (1973-74) desarrollan esa reflexión.

El cartel se presentó en la Bienal de París de 1973. Planteaba la indefinición de los límites entre arte político y panfleto yuxtaponiendo imágenes de carteles de la Guerra Civil y del arte de las vanguardias históricas. El paredón conmemora las últimas ejecuciones del franquismo realizadas el 27 de septiembre de 1975. A su vez  La trama (1976) es un ejercicio de pintura de historia, que recrea ficticiamente la biografía  oficial del dictador recientemente fallecido.

La partida de billar (1977) esta serie expuesta en Barcelona en 1978, supone la resolución de la crisis en la que el Equipo entró en 1973, reforzando su original personalidad artística e ignorando el apartamiento de los escenarios artísticos europeos en boga. Recoge la iconografía decadente de un antiguo salón de billar valenciano, enfatizando los aspectos narrativos y las cualidades pictóricas, atraídos  a partir de imágenes  tomadas por ellos mismos y por su amigo el fotógrafo  Francisco Alberola, la serie contiene, junto con la serie Negra, algunos de los puntos más altos de la producción del Equipo.

Úlitmas series (1977-1981)

Durante los cuatro últimos años de actividad del Equipo, Solbes y Valdés trabajaron diversas series como el Paisaje urbano (1978-79) se centra en la vida de la ciudad, mientras Los viajes (1979-80) propone una nueva reflexión entre ver y hacer  pintura. La inmersión en la pintura viene impulsada por el sentimiento de desencanto que los primeros años de la Transición producen en la izquierda cultural española y que se explicita en Crónica de la transición (1980-81) reflejaron el episodio de la llegada del Guernica a España como alegoría del compromiso político de Picasso. Mientras, en la inacabada Lo público y lo privado volvieron a indagar en la idiosincrasia de la pintura. La muerte de Solbes en noviembre de 1981, puso punto final en la trayectoria del Equipo Crónica y con ello a uno de los episodios más significativos del arte español del siglo XX.


Comisarios: Tomás Llorens Serra y Boye Llorens Peters.  Junto a la exposición se ha editado un catálogo con textos de Michèle Dalmace, Valeriano Bozal y Tomás Llorens -quien elaboro los textos que en su día sirvieron como base teórica al Equipo. Los  historiadores Bozal y Llorens compartieron aquellos años con el Equipo Crónica, sus textos revisan la relación vivida.

© Mariví Otero 2017
Asistente: Manuel Otero Rodríguez

Bibliografía: Marín Vidal,R. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Edición Institució Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia, 2002.
Equipo Crónica. Exposición. Fundación Bancaja en colaboración con la Obra Social “la Caixa”. Ana Ramírez Polo. Comunicación. Del 22 de septiembre 2016 al 8 de Enero 2017. Valencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario